La columna vertebral puede padecer de diferentes patologías principalmente degenerativas, como lo son las hernias discales, fracturas vertebrales, discopatía lumbar degenerativa, cervicoartrosis o estenosis de canal espinal lumbar, entre otras. Para diagnosticarlas y tratarlas es necesario acudir a un neurocirujano. En Cardiavant, hemos creado una Consulta de Neurocirugía dirigida por el Dr. Carlos Espino, especialista en Neurocirugía, para este fin. ¿Quieres pedir cita y acudir a la consulta del neurocirujano? Rellena el formulario o llama al 928 368 646.
- Entrevista personal con el paciente.
- Exploración neurológica y física completa.
- Indicación del tratamiento más adecuado (no incluye el tratamiento en sí).
La columna vertebral puede padecer de diferentes patologías principalmente degenerativas, como son:
- Hernias discales: La hernia discal es una lesión localizada en el disco intervertebral que consiste en la afectación del anillo fibroso favoreciendo la salida del núcleo pulposo (amortiguador) y pudiendo comprimir estructuras adyacentes de la columna. La lesión del mismo, afecta en sobre manera el movimiento correcto de la columna, por lo que pueden ocurrir complicaciones tiempo después de la lesión.
- Estenosis del canal lumbar: La estenosis de canal lumbar es una afectación de la columna generalmente crónica y se produce por un estrechamiento del canal medular, resultando en lesiones de los nervios que pasan a través de este canal.
- Fracturas vertebrales: Las fracturas vertebrales suelen producirse por un traumatismo de cierta intensidad, aunque si el hueso está muy debilitado (por osteoporosis, por ejemplo), puede fracturarse con un traumatismo leve o al realizar un esfuerzo en carga.
- Discopatía lumbar degenerativa: A medida que van pasando los años, los discos intervertebrales pierden su capacidad amortiguadora, los discos van perdiendo elasticidad, cambian de tamaño y la distancia entre vertebras es menor. La discopatía es un proceso propio del envejecimiento, que algunas veces causan presión en el nervio espinal y es necesario descomprimir el nervio.
- Cervicoartrosis: La artrosis cervical o cervicoartrosis se produce cuando se lesiona o degenera el cartílago de las articulaciones de la columna cervical. La artrosis cervical es muy frecuente en personas mayores a 50 años y en muchas ocasiones pasa desapercibida porque no produce síntomas.
Un neurocirujano es el médico experto en el campo médico de la Neurocirugía, rama de la medicina que aborda las patologías que afectan a la médula espinal, el cerebro, la columna vertebral, el sistema nervioso y los nervios periféricos.
El neurocirujano trata la patología cerebral, que abarca desde la patología vascular, (hemorrágica e isquémica), malformaciones sistema nervioso, y patología tumoral (oncológica). Además el neurocirujano, también se encarga de todo el sistema nervioso central, que comprende no solo al cerebro y la médula, sino también al raquis (columna cervical, columna dorsal y columna lumbar).
La causa principal por la que se debería acudir a la consulta de un neurocirujano es en el momento en el que se sufre un dolor súbito o crónico de la cabeza, en la que se ven afectados todo el cráneo y/o el cerebro; del cuello o de la espalda, que afecte a la columna vertebral. Estos signos pueden darse también en el momento en el que se tiene algún accidente y alguna de estas partes es golpeada directamente. Por ejemplo, los dolores lumbares están entre los problemas crónicos más habituales, y hasta ocho de cada diez personas lo sufrirán en algún momento de su vida.
Otra de las causas por las que visitar a un neurocirujano es en el momento en el que se siente debilidad u hormigueos frecuentes en brazos y piernas, pudiendo darse algún tipo de adormecimiento al resultar dañado algún nervio. En casos más extremos, tambiés es conveniente visitar a este especialista cuando el paciente presente dificultad para articular palabras, es decir, cuando tenga dificultades para hablar, la pérdida de visión al presionarse algún nervio óptico o convulsiones originadas por alguna irritación que afecta al cerebro.
Muchas de estos problemas no necesitarán directamente una intervención quirúrgica pero si se padece alguno de estos síntomas puede acudirse directamente a una consulta especializada para evitar que la gravedad de estos síntomas aumente, recibiendo una evaluación integral que aporte tranquilidad al paciente.
.
Como en toda especialidad médica, en Neurocirugía se llega a un diagnóstico correcto a través de los siguientes pasos:
- La anamnesis: es el momento de las preguntas del médico y del relato del paciente. El interrogatorio, con partes pasivas, en las que el profesional solo escucha, y activas, donde el profesional va dirigiendo sus preguntas para empezar a definir la patología. Este es el paso inicial para saber cuál es el problema que sufre el paciente. El médico anotará toda la información recabada en una historia clínica.
- Exploración física para detectar las alteraciones que describe el paciente.
- Tras la anamnesis y la exploración física, el neurocirujano elaborará una hipótesis sobre la posible enfermedad o lesión que afecta al paciente. En ese momento solicitará pruebas diagnósticas para confirmar o desestimar su hipótesis.
La neurocirugía tiene una particularidad respecto a otras especialidades médicas. Pese a contar con un correcto diagnóstico de la enfermedad, se suelen solicitar con frecuencia muchas pruebas diagnósticas complementarias de neuroimagen. De esta manera, el neurocirujano podrá mejorar la estrategia a seguir en el caso de que finalmente la patología requiera de una intervención quirúrgica.
Cardiavant Las Palmas
928 36 86 46
Calle Venegas 27, Bajo.
35.003. Las Palmas de Gran Canaria.
Cardiavant Teror
928 36 86 46
Avda. Venezuela 2.
35.349 Teror. Las Palmas.
